Las quiebras bancarias de 1998 continuaron en 1999 y se sumaron nuevas instituciones financieras al control de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD). Durante enero los bancos Financorp , Finagro y Azuay pasaron a saneamiento y liquidación. Adicionalmente, durante febrero y marzo las financieras Amerca , Finannova y el Banco del Occidente fueron sometidos a saneamiento y liquidación por parte de la AGD. Durante el mes de mayo, el gobierno ecuatoriano, con el afán de sanear el sistema bancario contrató auditorías internacionales para determinar la viabilidad de cada una de las instituciones financieras. Los resultados se presentaron al país a fines de julio y precisaron que diez y nueve bancos del total de bancos examinados tenían un patrimonio técnico mayor al 9%; cuatro bancos, Pacífico, Popular, Previsora y Cofiec , tenían un patrimonio inferior al 9% y por lo tanto debían capitalizarse en el plazo de un año, a la vez que seguirían operando a través de un crédito subordinado otorgado por Filanbanco; y, finalmente dos bancos, Unión y Crédito, tenían un patrimonio negativo y fueron considerados como inviables.
hola soy nathaly yagual del 3ero contabilidad "C" mi meta es poder graduarme con buenas calificaciones, poder progresar como persona y ser responsable con mis tareas
jueves, 16 de mayo de 2024
EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO
La exposición patrimonial2
, otro indicador de riesgo, reflejó un comportamiento bastante
alarmante, pues del 1.0% registrado en diciembre de 1998 pasó a 69.0% en julio de
1999, 125.5% en octubre de 1999, para posteriormente llegar a 39.6% en diciembre.
Este salto abrupto en el valor del indicador se explica por la difusión de los resultados de
las auditorías que permitieron transparentar los balances de los bancos.
en la rentabilidad de los activos productivos5 que de un nivel de 11.6% registrado a
finales de 1998 pasa a 2.8% a fines de 1999, habiéndose situado durante el mes de julio
en un valor negativo de 2.7%. Adicionalmente, influyó el incremento de los costos de
captación (intereses pagados sobre pasivos con costo), que pasaron del 19.0 al 26.0% en
el período de análisis. Paralelamente, las utilidades se diversificaron6
para contrarrestar
de alguna manera el efecto devastador de la pérdida de rentabilidad de los activos productivos.
Los indicadores de eficiencia evidenciaron el profundo deterioro del sistema: así, la relación gastos operacionales / activos productivos se incrementó entre 1998 y 1999 al
pasar de 9.6% a 15.3%.A pesar de cierta reducción de gastos operacionales, el ritmo de
crecimiento de los activos improductivos fue muy acelerado, lo que redujo
significativamente el rendimiento de los activos productivos. De hecho, la relación activos productivos / pasivos con costo durante el período de análisis disminuyó
sistemáticamente, de 98.1% a 82.6%.
Los fondos disponibles presentaron un ritmo más elevado de crecimiento durante 1999,
al pasar de una tasa de 17% en 1998 a 28%. Contrariamente, el rubro inversiones reveló
una desaceleración a pasar del 43% al 17%. La participación de la cartera en el total
activos disminuyó del 48% al 44%, mientras la participación de las inversiones y fondos
disponibles se incrementó ligeramente. Dentro de la cartera total, la cuenta por vencer
decreció en 6% en términos reales; la cartera vencida, de su lado, se incrementó vertiginosamente, en 538.1%, en una proporción de 14 veces la tasa registrada del año anterior
(38.2%) debido entre otros factores a la inestabilidad económica y el deterioro del sector
productivo, como ya se mencionó. Esto desmejoró notablemente la calidad de los activos del sistema, con las consecuentes repercusiones en los niveles de riesgo.
Por otra parte, la cartera vencida en moneda extranjera se incrementó aceleradamente,
pues aumentó en un 916%, comparado con 145% en 1998. En sucres, dicha tasa fue de
175%, explicada en gran parte por la recesión económica y el efecto devaluatorio.
Pasivos
Se redujo la participación de los depósitos a la vista y a plazo frente al total de pasivos,
del 29% al 21% y del 26% al 24%, respectivamente. La cuenta “créditos con otros bancos e instituciones” tuvo una participación importante del 30.0% (26.5% en 1998), visto
su crecimiento real del 55%. Un comportamiento similar se observó en las “cuentas por
pagar”, cuya representatividad en el total de pasivos se incrementó de 2.5% al 7.4%, con
un crecimiento del 375%. La tendencia registrada en estos rubros reflejó las altas necesidades de liquidez del sistema financiero.
Patrimonio
El patrimonio del sistema financiero a diciembre de 1999 registró un nivel negativo de
6.9 billones de sucres, equivalente a una disminución anual de 184.9% (35% en términos reales). Este comportamiento reflejó las altas pérdidas del sistema financiero, que
aumentaron de 0.3 billones de sucres en 1998 a 17.1 billones de sucres, incrementándose
en alrededor de 1900% en términos reales, y que no se compensaron con el aporte patrimonial adicional de 3.2 billones de sucres. Adicionalmente, el capital pagado del sistema
se mantuvo, evidenciando un alarmante nivel de apalancamiento, pues la relación capital
pagado más reservas frente al total de activos se redujo del 13% en 1998 al 8% en 1999
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
-
1 ¿Cuáles fueron los principales eventos que marcaron el desarrollo del sistema financiero? El sistema financiero en ecuador se inició en 1...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario